Medicamentos para bajar de peso
¿Cuáles son? ¿Cómo funcionan? ¿Es para todos?
Cada año surgen nuevas estrategias para la pérdida y el control de peso, los medicamentos no se han quedado atrás y si bien algunos ya son muy conocidos en el mercado te explicamos el funcionamiento de estos y de las nuevas opciones que se pueden utilizar para lograr el objetivo de la pérdida de peso.
- Orlistat: medicamento que se viene utilizando desde finales de los 80’s el cual surgió como un descubrimiento por parte de los laboratorios Roche.
Este medicamento actúa específicamente a nivel del intestino bloqueando la descomposición de estos y haciendo que no se absorban y se digieran en las heces por ello los efectos secundarios un tanto desagradables dependiendo la cantidad de grasa que consumiste.
Está indicado en personas con IMC > 30 y es benéfico para pacientes con alteraciones en el colesterol, triglicéridos, hígado graso y en algunas enfermedades cardiovasculares.
No se recomienda en: Embarazo, síndrome de malabsorción y personas postoperadas de vesícula.
- Fentermina: este fármaco actúa directamente a nivel cerebral suprimiendo transmisores específicos quitando las ganas de comer y se considera una anfetamina por lo que si te realizan un antidoping saldría positivo.
Este medicamento por seguridad solo se puede utilizar por periodos cortos en un máximo de 3 meses ya que además de perder su efecto creando resistencia puede general dependencia y efectos secundarios como disfunción eréctil, insomnio y ansiedad generalizada.
Está indicado en personas que viven con sobrepeso u obesidad y que sufren de atracones.
No se recomienda en: embarazo y lactancia, hipersensibilidad a neuroestimulantes, pacientes con glaucoma, hipertiroideos y pacientes con antecedentes de abuso de drogas.
- Liraglutide: medicamento de nueva generación recientemente aprobado en México para su uso en pacientes con obesidad y problemas como resistencia a la insulina o alteración de glucosa en ayuno.
Este medicamento actúa elevando la cantidad de insulina liberada por el páncreas para combatir los niveles elevados de glucosa además de retrasar el vaciamiento gástrico disminuyendo el pico de glucosa después de comer.
El conjunto de efectos benéficos que se genera en los pacientes con sobrepeso u obesidad con el uso de este medicamento llega a disminuir el riesgo de padecer diabetes y riesgos cardiovasculares.
No se recomienda en: cáncer de tiroides, desórdenes en los niveles de calcio, embarazo y alteraciones en páncreas.
- Lorcaserina:
Actúa a nivel cerebral en otro tipo de transmisores que inhiben el hambre y además una sensación de saciedad, la estimulación de estos receptores lo hace más seguro que otros medicamentos que se han utilizado antes y que ahora ya no se encuentran en el mercado que incluso causaban la muerte.
Existen estudios en más de 3000 pacientes en Reino Unido en los que un plan con este medicamento, dieta y ejercicio se vieron excelentes resultados en el periodo de 1 año demostrando además de su efectividad su seguridad de uso a largo plazo.
Teniendo pocos efectos secundarios solo se restriegue en pacientes con: enfermedades cardiovasculares severas como bloqueos cardiacos o hipertensión mal controlada además de pacientes con insuficiencia renal y/o problemas hematológicos.
¡Comparte este artículo!
¿Te gustaría saber cada que publiquemos una entrada con temas como este y otros relacionados al cuidado de tu salud?
Contáctenos



